martes, 19 de septiembre de 2023

Celebración en Valencia del Día Europeo de las Lenguas

El próximo viernes, 22 de septiembre, la Alianza Europea de las Lenguas Regionales y el Institut  d’ Estudis Valencians, asociaciones que lideran la defensa de la lengua valenciana y de los idiomas minoritarios europeos, han organizado un acto conmemorativo en el Centro Aragonés de la ciudad de Valencia.

En el acto intervendrán delegaciones que representan a las lenguas provenzal, bearnesa, balear, aragonesa (oriental) y valenciana abordando la situación de las lenguas minoritarias de Europa en un momento de cambio político y social.

Como representantes de las diferentes lenguas, se contará con la participación de las siguientes asociaciones:

- Biarn Toustém, Francia.
- Collectif Prouvènço, Francia.
- GAV, Grup d'Accio Valencianista, Valencia.
- Associassió Cultural Cabrit y Bassa, Islas Baleares.
- FACAO, Federació d'Asociacións Culturáls de l'Aragó Oriental, Aragón.
- CEACA, Coordinadora de Entidades de la Antigua Corona de Aragón. 
- Institut d'Estudis Valencians, Valencia.

Se trata de un acontecimiento abierto a todo el público e invitamos a toda la sociedad valenciana y europea a venir, participar y disfrutar de un gran momento de amistad y de encuentro entre culturas hermanas.

Les esperamos el próximo viernes, 22 de septiembre, a las 18:00h, en el Centro Aragonés, calle don Juan de Austria, 20, en Valencia.



martes, 8 de agosto de 2023

La Federación de Asociaciones Culturales del Aragón Oriental (FACAO) se suma a las peticiones de la PANHC sobre política lingüística

Roda de Isábena (Huesca)

La Federación de Asociaciones Culturales del Aragón Oriental (FACAO) se ha sumado hoy mismo a las reivindicaciones en materia lingüística que ayer hicieron públicas desde la Plataforma Aragonesa No Hablamos Catalán (PANHC).

Según FACAO, estos últimos años nuestras comarcas orientales han sufrido una constante presión y una brutal imposición de la lengua y cultura catalanas por parte de la Dirección General de Política Lingüística. Se han fomentado y subvencionado toda clase de actos catalanistas y se han marginado a las asociaciones que trabajaban por la defensa de las auténticas modalidades patrimoniales del aragonés. La Federación considera una traición el hecho de que la Academia Aragonesa de la Lengua entregue las riendas del aragonés oriental al Institut d’Estudis Catalans (IEC). Una de las representantes de FACAO, Esperanza Viu, recuerda que “en cuestiones lingüísticas se tiene que tener en consideración la opinión de los hablantes, que son los auténticos dueños de su lengua, tal y como se recoge en el punto 4 del artículo 7 de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias (CELROM)”.

La Federación coincide con la PANHC en que las únicas lenguas propias de Aragón son el aragonés, en sus distintas y diversas modalidades, y el castellano. Asimismo, la Federación de Asociaciones Culturales del Aragón Oriental pide que este aspecto quede claro en los diferentes documentos y leyes oficiales. En cuanto a la Ley de Lenguas, FACAO señala que si se quiere revisar, que sea para dejar claro que en el Aragón oriental se hablan modalidades lingüísticas aragonesas y no catalán.

Finalmente, FACAO espera que se puedan revertir todas las acciones que se han llevado a cabo por la Dirección General de Política Lingüística en contra del aragonés patrimonial y sus modalidades así como todas las actuaciones catalanistas que han creado desde dicha Dirección General.

miércoles, 26 de julio de 2023

Mueren Francisco Penella, gran defensor del arte sacro aragonés, y el expresidente de FACAO Raúl Vallés

Virgen de las Parroquias

El pasado 22 de julio falleció Francisco Penella, destacado defensor del arte sacro de las parroquias orientales de Aragón. Paco Penella, de trato siempre afable, fue una de esas personas que han dejado huella en Aragón. Asimismo, el pasado 23 de julio, murió Raúl Vallés, expresidente de FACAO. Raúl Vallés, periodista y escritor entre otras tantas facetas, pilotó la Federación de Asociaciones Culturales del Aragón Oriental con gran valentía y tesón y, al igual que Penella, ha dejado su impronta en Aragón. D. E. P.


viernes, 26 de mayo de 2023

Venta a Cataluña

 


Traición de la Academia Aragonesa de la Lengua, sobre la normativa de uso oficial del catalán de Aragón.

Tras marear durante años el tema de las lenguas de Aragón, burlándose de todos los aragoneses, haciendo ver que Aragón era independiente en cuanto a regular y crear normas para las “lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón”, como manda nuestro Estatuto de Autonomía, al acercarse unas elecciones autonómicas que ya ven perdidas, han corrido a “dictaminar” en el BOA que de la lengua que denominan “Catalán de Aragón” no sirve de nada todo lo que habían preparado para ella ya que se la regalan al 100% a Cataluña, formalmente al “Institut d’Estudis Catalans”, que será la institución que dictará las normas gramaticales, léxico y diccionario de lo que hasta ahora llamaban “Catalán de Aragón”, es decir, no una venta a Cataluña, sino un regalo con abrazo incluido.  No en balde el actual gobierno ha estado potenciando la expresión “Franja”, esas tierras aragonesas que Cataluña reivindica como suyas.

Y Cataluña empezará por el nombre, dado que dicho instituto catalán no admite modalidades ni dialectos ni normas que no salgan de ellos, por lo que eliminará la coletilla “de Aragón”, que tanto ha defendido nuestro presidente Lambán y los de Chunta Aragonesista (ya sabían todos que dicha expresión no tenía futuro).  

Y el siguiente paso será dictaminar la ilegalidad de las modalidades lingüísticas ‘propias’ de Aragón, como ya hizo el Institut d’Estudis Catalans con las variedades y dialectos del idioma catalán, que es una lengua única y uniformizada.

Desde la Federación de Asociaciones Culturales del Aragón Oriental (FACAO) venimos denunciando hace años ¿recuerdan a Marcelino Iglesias?, que las diversas modalidades lingüísticas de la parte oriental de Aragón (modalidades auténticas “propias” de Aragón), no son parte del idioma catalán. Nuestro Estatuto manda defender y proteger nuestras lenguas “propias”, y si algo está claro es que sobre el idioma catalán no tenemos ninguna propiedad, y el Gobierno de Aragón no tiene autorización legal para regalarlas, por lo que siempre hemos denunciado y rechazado esa venta a Cataluña y al catalanismo.

Y avala lo que hemos venido denunciando por años, si miramos a las comunidades Baleares y Valencia, cuyas lenguas tradicionales han sido absorbidas dentro del idioma catalán, en camino hacia ese proyecto imperialista que sueñan y llaman “Paisos catalans”, independiente de España.

Nos tocará derrotar al multipartido del actual Gobierno de Aragón para poder deshacer esta locura.


lunes, 26 de diciembre de 2022

Los microrrelatos, nobedat al XXI Concúrs Lliterari en Aragonés Oriental

Lo pasat 6 de diciembre, a Monzó, FACAO ba fé entrega dels galardóns als bencedós del XXI Concúrs Lliterari en Aragonés Oriental “Roberto G. Bayod”. Tres dels premios ban sé pa’ls més beteranos del concúrs; anchí, en la categoría de Relatos ban sé premiáts Luis Arrufat (Vallchunquera), per Lo jersey y Julián Naval (Tamarit de Llitera), per La sargantilla.

La nobedat d’esta edició ba sé la dels microrrelatos, siguén premiáts dos d’ells. Un antre beterano coma Enrique Blanc (Azanuy) ba sé galardonat pel seu escrit titulat Cine, ruidos y expresions d’Azanuy 1 y Martín Castro (Tamarit de Llitera), per Ya arribe la época de matá lo tocino.

martes, 14 de diciembre de 2021

Entrega de Premios en Fraga del XX Concúrs Lliterari en Aragonés Oriental

facao

Este pasado sábado (11-12-2021) la Federación de Asociaciones Culturales del Aragón Oriental (FACAO) entregó los galardones a los vencedores de su tradicional concurso literario en aragonés oriental. En la edición de este año fueron premiados Luis Arrufat, de Valjunquera, por su obra “La senda”; Enrique Blanc, de Azanuy-Alins, por “La neu y els mixonez y El Mondongo”; y Agustín Cabrera, de Fraga, por “La familia dels cabreros”.

Asimismo y, debido a que el año pasado no pudieron entregarse los premios a causa de la pandemia, este año se han dado también los galardones correspondientes a 2020. Así, los ganadores de la edición de 2020 fueron Luis Arrufat, por el escrito titulado “La mansana”; Delfín Mazarico, de Tamarite de Litera, por su trabajo “Miporqué y la Virgen del Patrocinio”; y Francisco Pallarol, de Albelda, por “Dinou poemes d’amor y una cansó apasionada. En recuerdo del gran Pablo Neruda”.



domingo, 25 de abril de 2021

Naix una emisora de radio en aragonés oriental

 Tal y coma se pot lechí a la propia web de la emisora, se trate d'una radio en aragonés oriental:



La web de la emisora é: aragoorientalradio0.blogspot.com

A la segua web podéu lechí tota la informació que ara reproduciguem:

"Aragó oriental Radio é una emisora de proximidat agón podrás escoltá noticies, música, tertulies… É un medio de comunicació aubert a la participació dels oyéns, anchí que os inbitem a tots a sumase a n’esta iniciatiba. Mos estrenem lo próxim 23 d’abril, Día de San Jorge y Día d’Aragó, a les 17:00 ores en lo programa La charrada"

Aragó oriental Radio en directo





lunes, 22 de febrero de 2021

Luis Arrufat se proclama ganador del XIX Concúrs Lliterari en Aragonés Oriental


El turolense Luis Arrufat, natural de Valjunquera (Matarraña), se ha proclamado ganador del XIX Concúrs Lliterari en Aragonés Oriental “Roberto G. Bayod”. El segundo puesto ha sido para el tamaritano Delfín Mazarico y, el tercero, para el albendense Francisco Pallarol. Los vencedores del certamen literario se dieron a conocer ayer coincidiendo con el Día Internacional de la Lengua Materna.

Una mansana es el título de la obra vencedora, presentada por Luis Arrufat. Según el Jurado, se trata de “un trabajo completo, bien estructurado y con un contenido de muy buena calidad”.

Miporqué y la Virgen del Patrocinio ha sido el trabajo galardonado con un segundo premio. Se trata de una “obra costumbrista que refleja el Tamarite de mediados del siglo pasado”.

El tercero de los galardones ha sido para el manuscrito  Dinou poemes d’amor y una cansó apasionada. En recuerdo del gran Pablo Neruda. Se trata de un “trabajo rompedor lleno de sensualidad que homenajea al poeta chileno Pablo Neruda”.

A consecuencia de la pandemia, los premios no se entregarán en estos momentos sino que la entrega de los mismos, si la situación lo permite, tendrá lugar el próximo mes de diciembre en Monzón (Huesca). Asimismo, en la misma ceremonia se entregarán los galardones correspondientes al XX Concurso en Aragonés Oriental, el cual se convocará el próximo 23 de abril, festividad de San Jorge.

lunes, 9 de diciembre de 2019

El altorriconense Amado Forrolla se ‘cuela’ entre los premiados en el XVIII Concurso Literario en Aragonés Oriental

facao

Monzón (Huesca) acogió ayer, 7 de diciembre de 2019, la Entrega de Premios del XVIII Concúrs Lliterari en Aragonés Oriental “Roberto G. Bayod”. Entre los favoritos de esta edición, el turolense Luis Arrufat y el fragatino Agustín Cabrera, el altorriconense Amado Forrolla consiguió alzarse con un galardón por su obra “Una reflexió ‘tonta’ sobre la mort”.

La Federación de Asociaciones Culturales del Aragón Oriental (FACAO) celebró este sábado, 7 de diciembre, el acto de Entrega de los Premios del XVIII Concúrs Lliterari en Aragonés Oriental “Roberto G. Bayod”. Entre los premiados figuraron dos de los favoritos y que ya habían sido premiados en ediciones anteriores: Agustín Cabrera, de Fraga (Huesca), por su sainete "La roba bruta s'a de llabá dins de casa", y Luis Arrufat, de Valjunquera (Teruel), por su trabajo "Cansó d'esperansa". El altorriconense Amado Forrolla, que presentó un ensayo titulado “Una reflexió ‘tonta’ sobre la mort”, fue otro de los galardonados. Los Premios se entregaron en el marco de la Feria del Libro Aragonés de Monzón, en la cual FACAO participa exponiendo y vendiendo libros en aragonés oriental ininterrumpidamente desde el año 2005.

Los organizadores agradecieron a todos los participantes su dedicación y constancia en pro del aragonés oriental y sus modalidades. El momento más emotivo fue, sin duda, en el momento de las intervenciones de los premiados. Estos hicieron una cerrada y velada defensa del aragonés oriental y sus modalidades. Además, el turolense Luis Arrufat hizo saltar las lágrimas entre diversos miembros del público con un sentido discurso en el que recordó, por un lado, a muchas de las personas que han trabajado por la lengua de la zona oriental de Aragón y, por otro, a padres, abuelos y ancestros que “con amor y orgullo nos han transmitido nuestra lengua”.

concúrs aragonés oriental

jueves, 31 de octubre de 2019

Valderrobres pone en valor las lenguas propias de la Corona de Aragón

Mesa Redonda de Debate
El Salón de Actos del Edificio Polivalente de Valderrobres se llenó de público

Valderrobres, capital de la comarca turolense del Matarraña, acogió este pasado fin de semana (26-27 de octubre) el XII Encuentro de la Coordinadora de Entidades de la Antigua Corona de Aragón. CEACA integra asociaciones culturales de los antiguos Reinos de Valencia, Aragón, Mallorca (Baleares) y Nápoles.

Aunque algunos de los ponentes y participantes en este Encuentro llegaron a la capital matarrañesa ya el viernes, el evento se inauguró oficialmente el sábado a las 10:30 horas y dicha inauguración corrió a cargo de la Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Valderrobres, Asunción Giner, y del presidente de FACAO, Luis Gascón, quienes agradecieron la asistencia de todos los presentes. Tras los parlamentos pertinentes de los representantes de las distintas entidades que conforman la Coordinadora y en los que cada ponente presentó la situación actual de su territorio y lengua, miembros de CEACA instalaron una carpa en la plaza de España para mostrar libros y material audiovisual en sus respectivas lenguas: valenciano; aragonés oriental (chapurriau); balear y napolitano.


Mesa Redonda sobre Lenguas, con importante presencia de representantes y cargos políticos de Cs, PAR, PP y PSOE

El acto central de las jornadas fue, sin duda, la Mesa Redonda que se desarrolló la tarde del sábado en el Salón de Actos del Centro Polivalente de Valderrobres. Así, a la misma asistieron diferentes alcaldes y consejeros comarcales de PAR, PP y PSOE. También hubo presencia de la formación política de Ciudadanos, representada por su Secretario de Organización en Aragón y vicepresidente de las Cortes de Aragón, Ramiro Domínguez. No fue el único diputado que asistió al acto, pues Esther Peirat, diputada del Partido Aragonés, también acudió al mismo. La Consejera de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno aragonés, que no pudo asistir a causa de compromisos coincidentes, sí que, a través de un mensaje, agradeció “la invitación” y deseó “mucho éxito en el desarrollo del acto”.

El tema debatido en la sesión de tarde se centró en las lenguas propias de la antigua Corona de Aragón. La Mesa estuvo compuesta por representantes de las diferentes entidades que forman CEACA, así como por la Consejera de Patrimonio y Lenguas de la comarca del Bajo Aragón, María José Gascón, y por el presidente de la asociación Amics del Chapurriau, entidad esta última que participó en calidad de invitada. Las ponencias y el debate estuvieron moderadas por el historiador turolense Juan José Barragán. María José Gascón reclamó “unión y colaboración” entre las comarcas y agradeció la presencia de representantes políticos de las diferentes formaciones “porque hay que debatir y entre todos hay que conseguir que no se pierda la lengua que nos transmitieron nuestros padres y abuelos”.

Por otro lado, los diferentes ponentes dejaron clara la autonomía de sus respectivas lenguas -aragonés oriental (chapurriau); valenciano; balear y napolitano- y denunciaron la “catalanización lingüística y cultural” que se está sufriendo en Aragón, Valencia y Baleares. A través de testimonios escritos seculares, los contertulios atestiguaron la idiosincrasia y el origen de las diferentes lenguas que se hablaron en la Corona de Aragón. Asimismo, denunciaron las tergiversaciones y manipulaciones históricas que el nacionalismo catalán viene realizando desde hace décadas.

Tras una hora y cuarto de tertulia y exposiciones llegó el momento de las intervenciones de los asistentes a la Mesa Redonda, entre los cuales tomaron la palabra destacados líderes políticos. Ramiro Domínguez, Secretario general de Cs Aragón y vicepresidente de las Cortes de Aragón, reivindicó el carácter “liberal” de la formación naranja y aseguró que para su partido “lo primero y más importante es la libertad”. Domínguez exigió que “se respete lo que cada persona y cada sociedad quieren hablar”. Además, el representante de la formación de Albert Rivera aseguró que “decir la franja (para referirse a la zona oriental de Aragón) es un error”.

Por su parte, el aragonesista José Manuel Insa afirmó que “el denominado catalán de Aragón es algo extraño porque nosotros hablamos chapurriau”. Insa pidió que “nos dejen mantener nuestro patrimonio y nuestra manera de hablar y que no nos catalanicen el nombren de nuestros pueblos”.

La Organización tuvo palabras de agradecimiento para Cs, PAR, PP y PSOE por haber asistido al acto. Aunque los organizadores también mostraron su decepción por la ausencia del Director General de Política Lingüística, José Ignacio López Susín (CHA), a quien habían “invitado” y del que no recibieron “ni si quiera una respuesta”. Los organizadores lamentaron que “López Susín vaya a todos los actos catalanistas a los que se le invitan, en algunos de los cuales ha habido presencia de lazos amarillos en la propia Mesa de ponentes, y sin embargo, a un acto en el que se defiende el aragonés y sus modalidades lingüísticas no se haya dignado si quiera a contestar a la invitación”. Además, los representantes aragoneses pidieron a PSOE y PAR que “no cedan a las presiones catalanistas de CHA y Podemos” que, a su juicio, “pretenden imponer el catalán y acabar con las modalidades lingüísticas aragonesas de la zona oriental”.

La nota de animación la pusieron un grupo de joteros locales que, una vez finalizada la Mesa Redonda, ofrecieron una actuación de jotas en chapurriau. Después de la actuación los participantes en el Encuentro compartieron una cena y una larga sobremesa en la que se estrecharon lazos entre las diferentes entidades.



Homenaje a la soprano Elvira de Hidalgo

El domingo, y después de una reunión de trabajo, CEACA rindió un homenaje a la soprano valderrobrense Elvira de Hidalgo (Elvira Juana Rodríguez Roglán) ante la casa en la que nació la famosa cantante. Posteriormente, los participantes en el decimosegundo Encuentro de CEACA disfrutaron de una visita guiada al Castillo e Iglesia de Valderrobres así como una visita al Museo de la localidad. La clausura del evento tuvo lugar al mediodía durante la Comida de Hermandad de la que disfrutaron los asistentes al mismo.

Durante el fin de semana, la Coordinadora de Entidades de la Antigua Corona de Aragón volvió a poner de manifiesto su compromiso con la defensa de los idiomas valenciano, aragonés oriental, balear y napolitano.


lunes, 17 de junio de 2019

Aragón entra en la Alianza de Lenguas Regionales


Aragón se ha integrado de forma plena en la Alliance Européenne des Langues Régionales (Alianza Europea de Lenguas Regionales). En Asamblea oficial de la Alliance celebrada el 14 de abril de 2019, Domingo de Ramos, en Saint Martin de Crau (Provenza, Francia), por unanimidad de sus integrantes se aprobó la incorporación de la Federación de Asociaciones Culturales del Aragón Oriental (FACAO) a este organismo, al que pertenecen también asociaciones y colectivos provenzales, bearneses, valencianos y napolitanos. En estos momentos hay otra Región europea a la espera de la tramitación correspondiente para ser admitida. La Alliance Européenne trabaja por la defensa y promoción de las culturas y lenguas provenzal, bearnesa, valenciana, napolitana y aragonesa. 
La Federación de Asociaciones Culturales del Aragón Oriental se ha integrado como miembro de pleno derecho a la Alliance Européenne des Langues Régionales (Alianza Europea de Lenguas Regionales). Se trata de un organismo europeo, creado en la localidad de Maussane en 2015, que pretende dar voz a las lenguas minoritarias del viejo continente. La Asamblea de la entidad se celebró el pasado domingo, 14 de abril, en el marco de la celebración del Usservatòri Prouvènço (Observatorio de la Lengua y la Cultura Provenzales). La sede central de la Alliance se encuentra en la ciudad francesa de Arlés (en la región de la Provenza).
La historiadora Véronique Autheman, presidenta de la asociación napolitana Lazzari e brigante y, a su vez, presidenta de la Alianza, explica que “la Alliance quiere ayudar a estas lenguas minoritarias regionales para que puedan ser enseñadas, promocionadas y conservadas. Para que estas lenguas regionales puedan enseñarse en colegios e institutos estamos elaborando el Cuadro de Competencias de acuerdo a los niveles y estándares europeos para la Enseñanza de las lenguas extranjeras”. Autheman señala que “nuestra cultura es solidaria y tenemos una filosofía humanística. Es importante abrirse a la calle, a los europeos, a la interculturalidad, a la gente”.



Miguel Rodrigo, miembro del Institut d’Estudis Valencians y secretario de la Alliance, indica que una de las principales finalidades de la entidad intraeuropea es la de la “difusión a nivel europeo de la lengua y cultura de las lenguas y culturas de todas las entidades que conforman la Alianza, un organismo que surgió de la celebración anual del Usservatòri Prouvènço -Observatoire de la Langue et de la Culture Provençales-”.

Por su parte, el profesor Jean-Marie Puyau, del Institut béarnais et gascon y, miembro de la Alianza, considera “fundamental la unión de las lenguas minoritarias de Europa para su supervivencia”. Asimismo, Elizabeth Costes, presidenta de la Soie et Velours d’Argence, miembro del Colletif Provençal y una de las representantes provenzales en la Alliance, afirma que esta entidad supranacional “puede ser una herramienta muy positiva. Se trata de un proyecto ilusionante porque trabajamos con diversas personas y diferentes asociaciones”.

El filólogo Héctor Castro fue el representante aragonés en esta cita europea. Castro se muestra “muy satisfecho con el transcurrir de las tres jornadas de trabajo en la Provenza” y auguró “un futuro muy prometedor, aunque a base de esfuerzo, para las lenguas europeas minoritarias”. El lingüista apunta que “es necesario trabajar desde la unidad para que la lengua aragonesa y sus diferentes modalidades, tanto de la zona oriental como de la zona norte de Aragón, sean conservadas, potenciadas y promocionadas. No podemos permitirnos el lujo de caer en constantes desuniones entre los propios aragoneses”.  



Los dos próximos proyectos

En las reuniones de trabajo celebradas en Saint Martin de Crau se acordaron dos proyectos a corto plazo. El primero de ellos es el de que la Alianza participe en un acto cultural en Aragón a lo largo del presente año. La idea es que representantes de todas las minorías lingüísticas integradas en la Alliance Européenne des Langues Régionales expliquen y den a conocer sus realidades en la Comunidad Autónoma aragonesa, aparte de promocionar sus respectivas culturas. Asimismo, el segundo proyecto consiste en la publicación de un Manual de Conversación en 5 idiomas: provenzal, bearnés, valenciano, napolitano y aragonés.

viernes, 28 de diciembre de 2018

Los Premios del XVII Concurso Literario en Aragonés Oriental quedan repartidos entre las 3 provincias

facao
Los galardonados este año en el concurso literario en aragonés oriental

Monzón (Huesca) acogió el 6 de diciembre de 2018 la Entrega de Premios del XVII Concúrs Lliterari en Aragonés Oriental “Roberto G. Bayod”. Los galardones se entregaron, en el marco de la celebración de la Feria del Libro Aragonés, durante un almuerzo en el Restaurante de la Zona Sport de la capital del Cinca Medio, al que asistieron una treintena de comensales.


La Federación de Asociaciones Culturales del Aragón Oriental (FACAO) celebró el pasado 6 de diciembre el acto de Entrega de los Premios del XVII Concúrs Lliterari en Aragonés Oriental “Roberto G. Bayod”. Cerca de 30 personas venidas de las comarcas del Cinca Medio, La Litera, Bajo Cinca, Bajo Aragón, el Matarraña, e incluso Zaragoza. Los Premios se entregaron en el marco de la Feria del Libro Aragonés de Monzón, en la cual FACAO participa exponiendo y vendiendo libros en aragonés oriental ininterrumpidamente desde el año 2005.

facao aragonés


Los galardones de la decimoséptima edición del certamen se dividieron en cuatro categorías. Tres de los ganadores repitieron por segundo año consecutivo. Así, las distinciones fueron para:

Categoría Lírica: Concha Rodes, de Mequinenza (Bajo Aragón-Caspe, Zaragoza), por la obra Te bec allun…

Categoría Teatro: Agustín Cabrera, de Fraga (Bajo Aragón, Huesca), por el sainete
¡Qué bo é lo fé conchunta!

Categoría Narrativa: Luis Arrufat, de Valjunquera (Matarraña Teruel), por Arrails.

Categoría Didáctica: Francisco Pallarol, de Albelda (La Litera, Huesca), por el Estudi d’Antropología a La Llitera ‘part 2’.


federación de asociaciones culturales del aragón oriental


El acto fue conducido por Luis Gascón, presidente de FACAO, quien hizo una férrea defensa del aragonés oriental y agradeció a todos los participantes del concurso su “esfuerzo y dedicación en defensa de la singularidad y características de la lengua aragonesa que hablamos en la zona oriental de Aragón”. Por su parte, la poetisa mequinenzana Concha Rodes quiso recordar que “todos nuestros sentimientos siempre los expresamos en nuestra lengua materna y, a través de mis poemas, quiero dejar constancia de todo un mar de sensaciones y vivencias a lo largo de mi vida”. Rodes anunció que está preparando la publicación de un poemario que podría ver la luz a lo largo del próximo año.


facao cultura

facao aragón

facao aragó


facao llengua aragonesa



El dramaturgo Agustín Cabrera destacó, en su intervención, que todas sus obras teatrales “se representan en Fraga anualmente para recaudar fondos destinados a acciones solidarias como ayudar a ONG que trabajan en países que padecen situaciones de falta de alimentos y guerras”.  Cabrera explicó que “los actores que participan en las dramatizaciones son todos de la capital del Bajo Cinca y actúan de manera desinteresada”. El vencedor en la Categoría de Narrativa, Luis Arrufat, quiso brindar un homenaje a su familia y, en especial, a su nieta, a quienes dedicó el galardón. Arrufat desgajó el contenido de su obra, la cual se desarrolla en período estival y en un escenario situado en la provincia de Castellón. El autor de Valjunquera animó a seguir escribiendo en el aragonés “de nuestros padres y abuelos” y manifestó su “satisfacción” por el hecho de que sus relatos “sean leídos y apreciados por muchos vecinos de la comarca turolense del Matarraña”. Francisco Pallarol, quien se alzó con el Premio en la Categoría de Didáctica, se mostró muy optimista “porque cada vez son más los jóvenes que escriben y se ‘whatsappean’ en nuestra modalidad lingüística aragonesa y, si los más escriben tal como hablamos, el futuro de nuestra lengua está asegurado”.



Durante la ceremonia se felicitó no solo a los galardonados, sino también a aquellos que habían participado en el concurso, y se puso de manifiesto que Rodes, Cabrera y Arrufat podrían disputar en breve el liderazgo de distinciones a los que hasta ahora han sido los escritores más laureados en este certamen, Julián Naval, de Tamarite de Litera (La Litera, Huesca), y el que fuera presidente de FACAO, Raúl Vallés, de La Cañada de Verich (Bajo Aragón, Teruel).

facao monzón


viernes, 14 de diciembre de 2018

El maestro del odio que enseña en catalán Lengua española

Natxo Sorolla Vidal y Manel Riu Fillat son quienes más han mentido sobre FACAO y quienes más han insultado a FACAO. Reportaje en prensa que da pavor y deja a cada uno en su lugar...

Reportaje de Crónica-El Mundo

https://www.elmundo.es/cronica/2018/12/12/5c0ceb87fdddff49a48b4660.html

El maestro del odio que enseña en catalán Lengua española

CRÓNICA

NOTICIA






Manel Riu, a la salida de su trabajo en el instituto de Tremp (Lérida). CARLOS GARCÍA POZO

Le llamaban Manolo, es maño, fue concejal del PSC y, pese a ser profesor de Lengua española, lleva 15 años dando las clases en catalán
Tiene querellas y denuncias por sus mensajes en redes, llenos de insultos. Una ex alumna: "En clase nos decía que Cervantes era basura"
La Guardia Civil lo detuvo por amenazas. "En clase soy un profesional", dice a Crónica
Érase una vez un lugar llamado Cataluña donde suceden cosas como ésta. El lugar exacto es Tremp, en los Pirineos de Lérida. En concreto, una de las aulas de Secundaria o Bachillerato del instituto público del pueblo. Unos veinte alumnos escuchan al profesor -figura gruesa, barba canosa, ojos azules y un lazo amarillo en la chaqueta de punto. Es la clase de Lengua y Literatura española. Pero lo que allí suena no es castellano, sino catalán. Por asombroso que parezca, el maestro lleva 15 años dando clase así. Y está orgulloso de ello.
«Sí, doy Lengua castellana en catalán, ¿y?», responde, retador, cuando Crónica le aborda este martes a la salida del instituto.

Y qué. A Manel Riu Fillat, de 53 años, no le sobran motivos para sentirse impune. En estos años ha recibido quejas de padres, sin frutos, y en 2014 la inspección educativa de la Generalitat le pidió explicaciones, según acaba de desvelar en sus redes sociales. Pero ni lo uno ni lo otro han servido de nada. Fuera del aula tampoco. En enero tuvo que declarar ante una juez tras ser acusado de un delito de odio contra un grupo de guardias civiles; quedó archivado. En internet difunde insultos a todo lo que huela a no independentista; sin consecuencias, de momento.
Esto en Tremp lo sabe todo el mundo, y se tolera. Hasta hay quien guarda en su armario camisetas con la cara de Manel Riu. Por eso, los vecinos que acceden a hablar sólo lo hacen si se les garantiza confidencialidad.
«En clase nos decía que 'El Quijote' es el libro más sobrevalorado, que Cervantes es una basura y que Tirant Lo Blanc [del valenciano Joanot Martorell] le da mil vueltas», afirma una ex alumna suya. «Era vergonzoso», prosigue. «Mientras teníamos que prepararnos para Selectividad nos mandaba leer libros en catalán, como 'La pell freda' [del barcelonés Albert Sánchez Piñol]. Nos adoctrinaba. Hacía apología contra España, se reía de Rajoy... En clase sólo éramos dos alumnos no independentistas, así que a todos les parecía bien». Esta joven, hoy universitaria, insiste en que su nombre no aparezca publicado. Se lo suplica su familia, aún en Tremp.
Otro testimonio lo aporta una fuente muy próxima al docente. «Él puede acogerse a la libertad de cátedra, pero el problema de fondo es que ve el castellano como una lengua extranjera que no le tienen que imponer. Los padres castellanohablantes se quejan mucho pero no denuncian porque no quieren que perjudique a sus hijos. La mayoría de los profesores son independentistas y la dirección no tiene autoridad en la educación pública».





Riu accede a explicarse con un periódico al que desprecia.
-¿Que por qué doy mis clases en catalán? ¿Es que el profesor de música da la clase cantando? ¿Y el de educación sexual, en pelotas? ¿Y las matemáticas en sistema binario? ¿Dice el profesor: "0110001"? ¿De qué serviría que yo hablara en castellano en clase?

"Ya saben castellano"

-Entre otras cosas, para que los chavales logren el mejor nivel posible en una lengua que hablan millones de personas en el mundo.
-No... Ya saben castellano: lo escuchan en la televisión, en los videojuegos... No van a mejorar su castellano porque yo lo hable, porque en clase se habla un castellano coloquial. Si un profesor de castellano va diciendo en clase: «Los ejercicios cuya solución están en la página 23», es para decirle: «¿Pero tú qué te has fumado?» (...) A mis alumnos no les afecta: da igual dar las clases en catalán o en castellano.
-Y si da igual, ¿por qué no en español?
-Porque me siento más cómodo.
-En 2014 le investigó la inspección educativa de la Generalitat.
-Sí, porque uno que tenía contactos se quejó de una nota... Pero es que la ley vigente no lo prohíbe. El inspector me preguntó si lo hacía por razones ideológicas. Le expliqué que son pedagógicas. (...) Aquí en Cataluña el niño que no sabe castellano no existe. Bueno, sí existe: mi hija, que hasta los seis años, castellano muy poco. ¡Evidentemente! Además, ocurre una cosa: los catalanohablantes van bien de catalán y de castellano, pero los castellanohablantes no van bien de catalán y tampoco bien de castellano.
-No son más listos: es por el nivel socioeconómico de sus familias.
-Ya... [Guarda unos segundos de silencio, casi milagrosamente]. En Cataluña siempre han existido guetos. Pero los descendientes de quienes estaban en ese gueto castellanohablante en 1920 ya no lo están ahora.
-Los castellanoparlantes son gueto porque les gusta el gueto...
-Vamos a ver... De la oleada de inmigración en Cataluña de principios del siglo XX, sobre todo aragonesa y murciana, los descendientes son catalanohablantes todos. Quien hoy es de tercera o cuarta generación en Cataluña y es castellanohablante familiar es porque sigue en el gueto. Otros han trabajado, han progresado, sus hijos han estudiado... Pim pam pam y ya está.
-Selección natural.
-No digo que esté bien. La lengua no tiene la culpa.
La niebla de la mañana se ha disipado en Tremp, de 6.000 habitantes. Por aquí es mejor no decir que uno vota, como dice Manel, «unionista». Entre los que han hecho el viraje está él. Porque si hoy es un independentista furibundo, los primeros pasos políticos los dio como simpatizante del PSOE en su pueblo natal, Benabarre, en Huesca, según dos fuentes consultadas en el pueblo, donde llegó a colaborar con el área de Cultura del Ayuntamiento. Pero tuvo problemas.
En Benabarre (lo que los nacionalistas denominan La Franja y reivindican como perteneciente a los Países Catalanes), a Manel antes le llamaban Manolo. Su padre, dueño de una granja de cerdos muy conocida en la zona y ligado al CDS de Adolfo Suárez, era un hombre querido porque impulsó muchos proyectos, como la actual residencia de ancianos, según cuenta el concejal socialista Vicente Prior.




Pero su hijo varón cambió de batalla. Hace una década, el profesor promovió un manifiesto a favor de la preservación del dialecto de la comarca, el ribagorzano, y promovió la creación del Consejo de Lengua en Benabarre. El Ayuntamiento empezó a difundir en bilingüe los pregones y los anuncios municipales, cosa que encendió los ánimos en buena parte del pueblo. «Manel hizo batalla para que el aragonés que hablamos aquí fuera considerado catalán y generó división donde no la había», resume otra fuente del consistorio.
El aragonés «con ocho apellidos catalanes» -«si quiere se los recito»- estudió Filología Hispánica no por amor al español sino porque era la única carrera que en Barcelona ofrecía la especialidad en Literatura, precisa. Con su título se convirtió en 1992 en profesor de Lengua Española en Tremp, a 49 kilómetros de Benabarre. Y se metió de lleno en política.
En 2007 llegó a concejal con el entonces alcalde del PSCVíctor Orrit, aunque renunció en menos de un año «alegando motivos personales», apunta éste. Después fue número dos por Solidaritat Independentista del Pallars en una coalición municipal con ERC. «Ha estado en todos los sitios y en todos ha acabado mal», indica un ex cargo socialista.

Injurias y calumnias

Aunque de los tribunales -por los que ha pasado en cinco ocasiones, según dice- ha salido indemne. En 2006 la Federación de Asociaciones Culturales del Aragón Oriental (Facao), que defendía la fabla aragonesa como independiente del catalán, interpuso una querella criminal contra él por injurias y calumnias en internet. En la querella se recogía cómo a sus dirigentes los había llamado fascistas, odiadores, gentuza, extrema derecha... Cuando dictó sentencia seis años después, la juez lo consideró prescrito.
La misma plataforma volvió a denunciarle por varios extractos de su blog y por el libro erótico-político que escribió junto a su mujer, también profesora en Tremp. La novela, titulada en catalán 'Me llamo Mireia (y mi coño se llama Carlitos)', trata de una docente que, entre otras cosas, se masturba «por aburrimiento» en una conferencia de Facao. Aquello se resolvió en conciliación, cuenta Javier Vilarrubí, abogado de la asociación. Añade: «Le abrasamos a querellas y denuncias y al final dejó de perseguir a mi cliente. Pero es un sujeto de una violencia verbal impresionante».
El 7 de octubre de 2017, seis días después de que las fuerzas de seguridad impidieran el referéndum secesionista ilegal convocado por Carles Puigdemont, Manel Riu pasó por la gasolinera de Tremp y vio a un grupo de guardias civiles. [«¿Qué hacían allá, seis u ocho rambos?», se pregunta ahora. «Mostrando musculito, armados hasta los dientes... La Guardia Civil tiene que estar presente, el castellano tiene que estar presente... ¿para qué?»].
Según la denuncia de la Guardia Civil, el profesor se acercó a ellos y les gritó: «Qué ganas tenía yo de ver a la Guardia Civil. El uniforme que lleváis es una mierda y cuando vosotros lo lleváis sois una mierda. Marchaos de Cataluña. Hijos de puta. Que os den por el culo».
Ese mismo día, en Facebook, se enorgulleció de haber «saludado» a los agentes, proporcionó el número de sus placas y de la matrícula de uno de sus coches y animó a los demás a emularle:
«Los picoletos están ahora mismo en la gasolinera del Bonpreu-Esclat de Tremp. Saludadlos, yo ya lo he hecho: uno ha sacado la porra y el guardia civil [número] me ha enviado a la mierda, me ha dicho: '¿Qué os creéis? ¿Que nos iremos? Hemos venido para quedarnos' y me ha amenazado con pegarme».
La publicación llegó a unas 14.000 personas. Es el tono general de los mensajes que de forma compulsiva publica en Twitter, donde cuenta con más de 8.500 seguidores. Arremete contra España («Toma nota, maldita España, vomitiva España: ni olvido ni perdón»; «Los edificios del Estado español están llenos de cristal, y los campos están llenos de piedras desempleadas», «El infierno es España»), contra Felipe VI («Me cago en el Rey», un «hijo de puta cavernario que da miedo»), contra Rajoy («¿Qué le diría a Rajoy si me lo encontrara cara a cara? Hijo de puta, eso seguro. ¿Y qué más? Pues no creo que le pudiera decir nada más, soy incapaz de hablar mientras estoy repartiendo una paliza de hostias»), contra la Guardia Civil («malas bestias»»), contra IcetaAlbiolArrimadas... También hace ironías con bombas lapa, con ETA...
La Guardia Civil reunió 119 tuits. Cuando en enero la juez de Tremp le tomó declaración, él replicó que sus publicaciones son de crítica y sarcasmo. En abril, la causa quedó archivada provisionalmente.
-¿Habla de política en clase?
-No, yo sugiero el debate, pero no opino.
-En internet es muy agresivo.
-Tanto como puedo. Es que es muy bestia todo lo que ha pasado. Fíjese en la cantidad de retuits que tengo a los tuits más duros que he escrito. Hay mucha gente que no lo escribe pero lo piensa.
-Pero usted es profesor...
-Soy un profesional y esto [Señala el instituto] no es un sacerdocio. (...) Mire: ahora acaba de pasar una guardia civil que vive aquí y está casada con uno de aquí. Yo no tengo nada contra esta señora, pero cada vez que veo un uniforme de la Guardia Civil me entran escalofríos.
-Habla de España, pero al menos la mitad de Cataluña no comulga con usted.
-Ya... pero los movilizados son una minoría.

"El día que se líe bien liada"

Y, de nuevo, este pueblo de niebla parece mirar hacia el norte. «Después de lo que ha pasado, los guardias civiles aquí es posible que las pasen putas. Y no hablo por mí, hablo por el pueblo: yo estoy en un bar, se me sientan unos guardias civiles al lado y me voy. Es gente que ha venido a dar hostias aquí. Usted verá aquí subiendo y bajando patrols del cuartel todo el rato [durante dos horas no pasa ninguna], pero ellos no bajan. Y no bajan no porque esto sea el País Vasco, por miedo a atentados: no bajan porque van a un bar y a su alrededor se apartan. Pero, chico, cada uno tiene lo que se merece. Algún día los voy a seguir a ver a dónde van, por curiosidad. (...) Los policías y guardias civiles nunca van a estar como estaban antes en Cataluña. Nunca. El que quiere echarme de la enseñanza y meterme en la cárcel por indepe es mi enemigo y yo con ése no quiero saber nada, porque el día que se líe bien liada éste estará en un lado y yo en el otro.
-¿Se va a liar bien liada?
-Puede liarse más gorda. Contra nuestros líderes, ¿eh? Por no dejarnos actuar.
-Habla de violencia.
-Sin muertos ni heridos...
-¿Qué leen ahora en clase?
-'Los muchachos de la calle Pál', un clásico de la literatura húngara.
-¿Un libro húngaro en clase de Literatura española?
-Sí.
-¿Qué pasa si viene un niño de Toledo a estudiar con usted porque sus padres encuentran trabajo en Tremp?
-Pues como los búlgaros y como todos los que vienen: tenemos un aula de acogida y allí se les pone al día y en tres meses, a clase.
-Un alumno procedente del resto de España es como un búlgaro en Cataluña. Es duro, ¿no?
-¿Por qué? ¿Lingüísticamente qué diferencia hay? Llega el de Toledo aquí y exigirá no sé qué... Yo creo que la gente de otros sitios, como los búlgaros, pocas manías. Es lo que hay. Y si no quieres que te pase eso, no vengas.